lunes, 25 de junio de 2012

Invitación al teatro

Representación teatral: "Cada una de nosotras"

A cargo del grupo de mujeres del taller de teatro terapéutico del área de voluntariado
PROGRAMA: 

17:30-18:00 h. Bienvenida
18:00-19:00 h. Representación de la obra “Cada Una de Nosotras”
19:00-19:30 h. Actuación musical a cargo de las voluntarias
19:30-20:30 h. Merienda y baile

Durante toda la jornada habrá una pequeña exposición de artesanía realizada por las mujeres en el Taller Social Intercultural.
Aforo muy limitado, por favor confirmar asistencia en el tlfno.: 91 539 62 98 o en el mail: voluntariado@fmujeresprogresistas.org

Os esperamos


martes, 24 de abril de 2012

2012 - Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional

Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional El objetivo del Año es sensibilizar acerca de la contribución que las personas mayores pueden aportar a la sociedad, a la vez que animar a los responsables políticos y los interesados en el asunto a actuar a fin de crear mejores oportunidades para el envejecimiento activo y fortalecer la solidaridad intergeneracional.

¿Qué es el envejecimiento activo?

Se trata de envejecer con salud, participando plenamente en la sociedad, y sentirnos más satisfechos en el trabajo, más autónomos en la vida cotidiana y más activos como ciudadanos. Sea cual sea la edad, podemos tener nuestro papel en la sociedad y optar a una mejor calidad de vida. El reto está en sacar el máximo provecho del enorme potencial que conservamos incluso a edades avanzadas. El Año Europeo 2012 va a fomentar el envejecimiento activo en tres ámbitos:
Empleo: al aumentar la esperanza de vida en toda Europa, las edades de jubilación se están retrasando, y mucha gente teme que no tendrá la capacidad necesaria para permanecer en su trabajo o encontrar otro hasta que pueda jubilarse con una pensión digna. Tenemos que dar mejores posibilidades en el mercado laboral a los trabajadores mayores.
Participación en la sociedad: dejar el trabajo no significa quedarse mano sobre mano. La contribución de las personas mayores a la sociedad como cuidadores de otras personas, generalmente sus propios padres, sus cónyuges o sus nietos, muchas veces se pasa por alto, como su actividad de voluntariado. El Año Europeo quiere que se reconozca en mayor grado lo que las personas mayores aportan a la sociedad y crear unas condiciones que les ofrezcan más apoyo.
Autonomía: nuestra salud va flaqueando según envejecemos, pero se pueden hacer muchas cosas para enfrentarse a ello. Unos cambios insignificantes a nuestro alrededor pueden suponer una gran diferencia para quienes sufren problemas de salud y discapacidad. El envejecimiento activo también significa poner los medios para que, al envejecer, podamos mantener nuestra autonomía el máximo tiempo posible.



Aquí encontrareis toda la información relacionada con UE.


miércoles, 4 de enero de 2012

Acaba el Año Europeo del Voluntariado 2011

Decía Benjamin Franklin, político, científico e investigador que fue uno de los padres fundadores de Estados Unidos, que el tiempo es el material del que está hecha la vida. Miles de personas esculpen las suyas ayudando desinteresadamente a quienes tienen alguna discapacidad. 2011 da ya sus últimos coletazos y se difumina el Año Europeo del Voluntariado, que ha servido fundamentalmente para sensibilizar a la sociedad de una realidad muy necesaria, y más en tiempos de crisis económica. Estas personas no quieren ser utilizadas como "mano de obra barata" cuando responsables políticos abogan por apretarse el cinturón.

La Plataforma del Voluntariado de España (PVE) afirma que España cuenta con cerca de cuatro millones de personas que desarrollan tareas de voluntariado y recalca que resulta muy difícil extraer el dato de cuántos voluntarios dedican su tiempo a atender a personas con discapacidad, pero destaca que, “porcentualmente, entre las áreas que más demanda reciben está la de discapacidad y la de infancia”.

A la nebulosa de falta de información aporta algo de luz la Fundación Luis Vives, que señala en un estudio reciente que alrededor de 900.000 voluntarios dedican su tiempo y capacidades a ayudar a quienes lo necesitan, a través de las ONG de acción social. De este total, casi tres de cada diez colaboran en Cruz Roja Española, la ONCE y Cáritas Española, a las que denomina “entidades singulares”.

Como ejemplo de una de las entidades del sector de la discapacidad, la ONCE tiene en activo a 1.517 voluntarios (319 han comenzado en 2011), que han ayudado este año a 1.340 personas con ceguera o deficiencia visual grave, las cuales recibieron 19.618 servicios, repartidos en 55.440 horas.

Esta institución, constituida como entidad de voluntariado en 2001, cuenta con cinco programas dedicados a esta área. Uno de ellos es el Programa de Acompañamiento, que trata de favorecer la autonomía personal de las personas ciegas, especialmente de las que se encuentran más aisladas o desarraigadas, con servicios como consultas médicas o gestiones administrativas. Otro es el de Acceso a la Información, donde se presta apoyo puntual con impresos, hojas de pedidos, manuales, correspondencia o documentos privados.

       
Además, el Programa Deportivo trata de facilitar la práctica deportiva, sobre todo en deportes de base; el Programa Cultural-Recreativo busca hacer más accesible la cultura y el ocio a las personas con ceguera o deficiencia visual grave (como la asistencia a exposiciones o conferencias), y el Programa de Experiencia Profesional tiene como fin divulgar experiencias laborales significativas por parte del voluntario que puedan servir de referencia para los demandantes de empleo o autoempleados.

NOMBRES Y APELLIDOS
En cuanto a los voluntarios con nombre y apellidos, uno de los máximos exponentes de esta forma de entender la vida es Isabel Bayonas, presidenta de la Federación Española de Asociaciones de Padres de Personas con Autismo (Fespau), que fundó en su casa de Madrid, como ella misma remarca, la primera asociación española especializada en autismo hace 36 años y que recientemente ha sido galardonada con el Premio Estatal al Voluntariado Social 2011. “Es un reconocimiento a los 36 años que llevo desinteresadamente por y para el autismo que agrada, sobre todo si te lo dan en vida”, apunta.

Bayonas considera que iniciativas como que la Comisión Europea declarara 2011 como Año Europeo del Voluntariado sirven para sensibilizar a la sociedad “de que las personas con discapacidad son personas que necesitan comprensión y aceptación, pero nada de lástima” y desea que en 2012, cuando se hayan apagado los ecos de esta conmemoración anual, crezca la concienciación social. “Mucha gente no ayuda porque no conoce el problema y estaría dispuesta si tuviera información”, apunta.

Otro ejemplo es el de Marina Pedraz, de Salamanca, que forma parte del voluntariado de la ONCE desde 2002 y fue la que más servicios ha prestado este año dentro de esta institución. Pedraz ayuda a Martina Blanco, una persona mayor con discapacidad visual, quien, gracias a ello, puede seguir acudiendo a sus actividades culturales.

Pedraz comenta que le reporta “una gran satisfacción” acompañar a una persona con discapacidad al hospital o a una consulta médica y percibe que “esa persona se siente segura y animada”. Entonces, asegura que llega a su casa “con una sensación de plenitud”. “Me siento útil y mi vida adquiere otra amplitud. Necesito ser voluntaria”, apostilla.

José Manuel Mercader, licenciado en psicología y que colabora como voluntario a los programas de Acompañamiento y de Acceso a la Información de la ONCE, acompaña actualmente a Otto René Pérez en la investigación de un libro que esta persona con ceguera está escribiendo.

Pérez, que ha publicado tres libros y ha trabajado como investigador en su país natal, Cuba, y también en Argentina, destaca de Mercader su “derroche de ternura” y también su “disciplina” para convertirse en “cómplice” de sus ideas para sus trabajos.

“Hay en los estatutos de la ONCE una frase muy interesante que se comenta poco: toda persona ciega está en peligro de exclusión. La exclusión es lo más palpable que hay en la realidad de las personas con discapacidad”, destaca.

Por otro lado, el presidente de la Plataforma del Voluntariado de España (PVE), Luciano Poyato, explica que 2011 ha sido “un año importante” con su reconocimiento como Año Europeo del Voluntariado porque, al menos, “se ha dedicado un espacio a la reflexión”, algo que “nunca” había ocurrido antes, a pesar de que en España “se viene haciendo voluntariado desde hace muchísimos años”.

Poyato indica que los voluntarios “no somos mano de obra barata” en los tiempos actuales de crisis, y más cuando las administraciones públicas han realizado o proyectan acometer recortes económicos, y apostilla que la personas que decide ser voluntaria lo hace “libremente” desarrollando una labor “complementaria” que no tiene que confundirse con “mano de obra barata” a la que recurrir cuando los responsables políticos ajustan el cinturón de las cuentas públicas.

El presidente de la PVE comenta que Año Europeo del Voluntariado ha servido para "dignificar la labor social de más de cuatro millones de personas que hacen voluntariado" en España y se muestra convencido de que "merece la pena ser voluntario" porque, con ello, no solamente "se hace algo por los demás, sino que también se hace algo por uno mismo y no solamente es llenar un espacio de tiempo, sino que va más allá, y es darle sentido a la vida".

 
Además, agrega que "en el momento en el que estamos mostrando solidaridad, también estamos transformando la sociedad. El único sentido del voluntariado es el de servir"