ESTA RECOPILACIÓN DE LIBROS ES A CARGO DE Ana Belén García Carrero, voluntaria de la FMP.
LOS MISTERIOS DE LA MUJER – SIMBOLOGÍA DE LA LUNA
Esther Harding
1987
E. Harding es doctora en enfermedades psicológicas, discípula de C.G.Jung.
Estudio histórico sobre la simbología de la Luna en la sociedad a través de la comparación de religiones, el folklore y la mitología para ayudar a comprender aquellos arquetipos que en la vida psíquica tanto influyen, en el sentido de una idea heredada. Es un intento de presentación de ciertos fundamentos arquetípicos de la psicología femenina.
Las antiguas religiones de la diosa Luna, presentes en todo el planeta, representan la educación de la vida emocional a través de la iniciación. La interpretación de los misterios de la Luna enlaza los problemas de nuestra vida moderna con los de la gente de la antigüedad.
MODELOS DE MUJER
Almudena Grandes
1996
Siete relatos con siete mujeres que se enfrentan a situaciones extraordinarias. De alguna forma, están ligados a la infancia y a la capacidad de desear como motor de su voluntad.
En estos relatos, los personajes vencen o se enfrentan a la muerte, tienen que recurrir al poder de la seducción para cambiar el destino a su favor y la fuerza de la razón se convierte en el motor para conseguir el deseo de no tolerar que la vida las avasalle.
Este blog de la Federación de Mujeres Progresistas forma parte del programa "Voluntariado de Género", financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
lunes, 15 de febrero de 2010
sábado, 5 de diciembre de 2009
DÍA INTERNACIONAL DEL VOLUNTARIADO
En este Día Internacional del Voluntariado, la Federación de Mujeres Progresistas desea manifestar que el papel del voluntariado adquiere su máxima expresión de solidaridad y altruismo a través de la sociedad civil, que con su motivación y fuerza, contribuye a reforzar el tejido social promoviendo la libertad y la democracia, potenciando la creación de una cultura alternativa y facilitando la movilización social y la defensa de las personas marginadas. El voluntariado, con la participación social que conlleva, permite una nueva visión y un aliento de esperanza para resolver los problemas de las personas más desfavorecidas compartiendo con el Estado la responsabilidad del bienestar general.
En tiempos de crisis y de dificultades económicas y financieras como en el que nos encontramos, desafortunadamente se incrementa de manera considerable el porcentaje de personas que llegan a formar parte de los colectivos en riesgo de exclusión social. Así surge el denominado “nuevo perfil de la pobreza”, caracterizado por personas de clase media que hasta el momento encontraban cubiertas sus necesidades básicas y que, sin embargo, debido a los efectos de la crisis, han perdido su status afectando gravemente a los pilares del bienestar propio que les debía garantizar el Estado de derecho.
Surge así una nueva realidad en la que se hace cada vez más necesaria la participación del Tercer sector, que junto a las administraciones públicas a través de las políticas sociales, debe trabajar para reducir las desigualdades y paliar las carencias de los colectivos más desfavorecidos, objeto de la pobreza y exclusión generadas por la recesión.
En este contexto, más que nunca, las entidades de ámbito social necesitamos la colaboración de personas voluntarias para incrementar nuestro apoyo a quienes más lo necesitan. En otras palabras, resulta fundamental el potencial que aportan las personas voluntarias a este fin, ya que con su esfuerzo y dedicación desinteresada se convierten en el verdadero motor de cambio de la sociedad. En estos tiempos difíciles, la solidaridad debe ser más que nunca la base de las políticas sociales, con el objetivo prioritario de apoyar a los colectivos más vulnerables. Solamente conseguiremos potenciar la cohesión social cuando consigamos reducir las desigualdades.
A pesar de los deseos del voluntariado por cambiar la realidad social, no podemos dejar a la deriva este movimiento solidario, puesto que entonces correríamos el riesgo de que se convierta únicamente en un halo de buenas intenciones sin un rumbo fijo. Es por ello que el voluntariado debe estar guiado por personas formadas que acompañen en todo momento dicha tarea, para poder así incrementar todo el potencial disponible con el objetivo de que la ayuda sea efectuada de forma eficiente.
El voluntariado contribuye a la mejora de la calidad de vida de muchas personas, posibilitando la creación de un mundo más solidario y ayudando en la resolución de los problemas sociales y de medio ambiente. Asimismo potencia la construcción de una sociedad más humana y más justa. Por todo ello, debemos asegurarnos que el voluntariado y las personas que lo realizan tengan el reconocimiento que se merecen por parte de la sociedad.
En tiempos de crisis y de dificultades económicas y financieras como en el que nos encontramos, desafortunadamente se incrementa de manera considerable el porcentaje de personas que llegan a formar parte de los colectivos en riesgo de exclusión social. Así surge el denominado “nuevo perfil de la pobreza”, caracterizado por personas de clase media que hasta el momento encontraban cubiertas sus necesidades básicas y que, sin embargo, debido a los efectos de la crisis, han perdido su status afectando gravemente a los pilares del bienestar propio que les debía garantizar el Estado de derecho.
Surge así una nueva realidad en la que se hace cada vez más necesaria la participación del Tercer sector, que junto a las administraciones públicas a través de las políticas sociales, debe trabajar para reducir las desigualdades y paliar las carencias de los colectivos más desfavorecidos, objeto de la pobreza y exclusión generadas por la recesión.
En este contexto, más que nunca, las entidades de ámbito social necesitamos la colaboración de personas voluntarias para incrementar nuestro apoyo a quienes más lo necesitan. En otras palabras, resulta fundamental el potencial que aportan las personas voluntarias a este fin, ya que con su esfuerzo y dedicación desinteresada se convierten en el verdadero motor de cambio de la sociedad. En estos tiempos difíciles, la solidaridad debe ser más que nunca la base de las políticas sociales, con el objetivo prioritario de apoyar a los colectivos más vulnerables. Solamente conseguiremos potenciar la cohesión social cuando consigamos reducir las desigualdades.
A pesar de los deseos del voluntariado por cambiar la realidad social, no podemos dejar a la deriva este movimiento solidario, puesto que entonces correríamos el riesgo de que se convierta únicamente en un halo de buenas intenciones sin un rumbo fijo. Es por ello que el voluntariado debe estar guiado por personas formadas que acompañen en todo momento dicha tarea, para poder así incrementar todo el potencial disponible con el objetivo de que la ayuda sea efectuada de forma eficiente.
El voluntariado contribuye a la mejora de la calidad de vida de muchas personas, posibilitando la creación de un mundo más solidario y ayudando en la resolución de los problemas sociales y de medio ambiente. Asimismo potencia la construcción de una sociedad más humana y más justa. Por todo ello, debemos asegurarnos que el voluntariado y las personas que lo realizan tengan el reconocimiento que se merecen por parte de la sociedad.
miércoles, 2 de septiembre de 2009
El Voluntariado pierde a uno de sus "grandes": Claudio López

Socialista convencido y militante, persona solidaria donde las hubiera, Claudio era un "maestro de escuela" que, sin proponérselo, sentaba cátedra con sus intervenciones, dada su experiencia, su claridad y contundencia en la expresión y los valores que hacían de su vida un ejemplo: el altruismo, la solidaridad, la igualdad, el laicismo, el progresismo...
A pesar de la larga enfermedad que le ha consumido y contra la que ha luchado junto con su mujer, Ventura, ha estado hasta el último momento "al pie del cañón" asistiendo a cuantos eventos de voluntariado era invitado.
Hemos perdido a uno de los grandes y no queremos dejar pasar el momento de sentirnos solidarias con el dolor de su familia y de cuantos amigos y compañeros y compañeras le han llorado. Aldeanueva del Camino es el lugar que le da cobijo en estos momentos, como se lo dio en vida. Gracias Claudio por haber existido. Gracias por habernos dejado conocerte.
viernes, 10 de julio de 2009
La Universidad de Almería recibe 17.000 euros para el fomento del Voluntariado, fundamentalmente femenino

La Universidad de Almería (Ual) cuenta desde hoy con 17.000 euros más para fomentar el espíritu de cooperación y voluntariado entre sus estudiantes. Desde 2004 a 2009 han sido un total de 117.000 euros «para poner en marcha acciones de voluntariado y cooperación». Ayer se firmó un nuevo convenio de colaboración entre la Agencia Andaluza del Voluntariado de la Junta de Andalucía y la Ual para la realización de actividades de formación y sensibilización.
«Este acuerdo se enmarca en la línea de colaboración de la Junta con asociaciones e instituciones públicas, para el fomento del voluntariado», manifestó Miguel Corpas, delegado del Gobierno en Almería de la Junta de Andalucía, quien remarcó que «nuestro papel pasa promover la participación, fortalecer el asociacionismo, sus estructuras organizativas y facilitar oportunidades para el debate y voluntariado».
Por su parte el rector de la Ual, Pedro Molina, mostró su satisfacción con «estas colaboraciones con la Junta, porque es relevante para la Ual el fomentar participación, colaboración y difusión el espíritu de solidaridad, al objeto de que los jóvenes se impliquen en proyectos».
Molina explicó que en el último año, la universidad ha realizado un « trabajo intenso» desde el centro de voluntariado. Así han organizado cursos de formación y jornadas. «La reforma de la Ley universitaria incluye, entre los planes de estudio, la posibilidad de contemplar como actividades académicas, acciones del voluntariado. Nuestro objetivo es hacer grandes profesionales y grandes personas», puntualizó Molina.
Perfil del voluntario: Mujer, con estudios universitarios y con una media de 35 años de edad es el perfil de la persona voluntaria. Así lo explicó el director general de la Agencia del Voluntariado, Higinio Almagro, que acudió ayer a la firma del convenio
Etiquetas:
Cooperación al Desarrollo,
Universidad,
Voluntariado
viernes, 12 de junio de 2009
El Autobús del Voluntariado llega a Torre Pacheco


Para informar y animar a los ciudadanos para inscribirse en la bolsa de voluntarios
Esta actividad esta organizada por la Consejería e Política Social, Mujer e Inmigración, a través de la Dirección General de Inmigración y voluntariado en colaboración con el Ayuntamiento de Torre Pacheco. El Autobús informará sobre el movimiento de voluntariado y animar a los interesados a inscribirse en la bolsa de voluntarios y participar en las actividades programadas.
El autobús estará en la Explanada del CAES (Centro de Artes Escénicas de Torre Pacheco) los días 12 y 13 de junio en horario de 11:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 21:00 horas. En el autobús se informará sobre el voluntariado en la Región de Murcia y los voluntarios de Torre Pacheco harán lo propio con el voluntariado en este municipio. También se entregará merchandising.
La Consejería ha creado una web oficial, http://www.yovoluntario.com/, que ya ha recibido 40.000 visitas y que pretende facilitar la inscripción en la bolsa de voluntarios.
La inauguración del autobús contó con la presencia del Director General de Leopoldo Navarro Quilez, Director General de Inmigración y Voluntariado, junto al Alcalde de Torre Pacheco, Daniel García Madrid, junto con concejales del Ayuntamiento de Torre Pacheco y voluntarios del municipio.
Etiquetas:
Autobús del Voluntariado,
Leopoldo Navarro,
Murcia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)