ESTE ARTÍCULO HA SIDO ESCRITO POR LARA SISCAR, VOLUNTARIA DE LA FMP.
Estando yo presente en las jornadas sobre la trata de mujeres con fines de explotación sexual que organizo la fmp y la fundación Alicia Moreau de Justo, tuve la oportunidad de conocer que era eso de: el mito de la Eva perversa.
Fabuloso el nombre y fabuloso también el grado de incidencia que ha tenido en esta sociedad nuestra… a lo largo de los años y “allende los mares”… Mira que nos ha jodido pero bien.
La primera vez que escuché el nombre del fenómeno fue en boca de Miguel Lorente Acosta, delegado del gobierno contra la violencia de género. Mi admiración por su trabajo y por la claridad en la exposición de los argumentos. Le iba a dar las gracias por ocuparse de un tema tan “de mujeres” pero… éste es un problema de todos, no? También de ellos… (Sr. Lorente, si por un casual lee usted esto, quede claro que no pretendo ser ácida, en absoluto. Sólo justa. Un abrazo fuerte! )
Bueno pues la primera sensación es, que suena bien. El síndrome digo, suena bien. El nombre, “El mito de la Eva perversa”, es bello. A mí me lo parece al menos. Considero que bien merece encabezar como título algún clásico de Hollywood, con su “femme fatal” de cine negro maquinando como manipular al personal (generalmente un hombre duro, algo rudo, de buen corazón pero dañado por alguna mala mujer que le embaucó, exprimió y abandonó convirtiéndole en lo que ahora es…) Las artimañas femeninas suelen ir dirigidas, claro, a conseguir sus propósitos a pesar y por encima de todo y todos… incluido claro esta, ese pobre desgraciado que vuelve a tropezar en la misma piedra y eso que se juró que jamás, jamás, volvería a caer en las redes egoístas, complejas y llenas de segundas intenciones de otra… MUJER.
Pobre, pobre HOMBRE, si es que bien es sabido que las mujeres son mucho más maquiavélicas… que el hombre está a su merced y al final, ya sea por activa o por pasiva, haciéndole creer que él decide pero así por lo bajini y con mucha mano izquierda, ella siempre hace de él lo que quiere. Lo que quiere (y esto, aunque parezca un tanto desfasado, aún se oye, eh... Que esta idea jóvenes cosmopolitas y modernos, expresada de un modo más menos elegante, se sigue creyendo. Y a algunas parece que les guste. Se sientes poderosas. Error.) Y es que él, el hombre, es un ser básicamente simple, directo, llano, al que ves venir de cara.
Cuánto daño, cuánto daño… a nosotras mismas… cuánta mujer queriendo ser Marlene Dietrich… yo, por ejemplo… error. El único y auténtico poder está lejos de los subterfugios propios de alguna de nuestras abuelas, madres, nosotras… el único y auténtico poder para regir nuestra vida, está en el plano de más absoluta igualdad. Todo lo demás son cuentos que nos llevan peligrosamente a un lugar segundón (detrás de todo gran hombre… bla, bla, bla)
Y estas creencias y afirmaciones, aunque a alguno/a pudiesen parecer trasnochadas y superadas, siguen fuertemente arraigada en el imaginario colectivo. Y esto es si no por culpa, influencia, del dichoso mito con nombre de fábula.
Su origen viene de otros, del mito de la creación (o génesis) y de la caída (o expulsión del Paraíso). Sigo para adelante, acompáñenme si quieren y así me explico.
EL MITO DE LA EVA PERVERSA. Origen y efectos. Desglosando en puntos:
Punto número 1.- EVA!!!
Tal y como apunta Victoria Sau en su Diccionario Ideológico Feminista, el hecho de que Eva fuera creada después y a partir de Adán (la tan bien aprovechada costilla) ha justificado durante siglos que la mujer debiese obediencia al varón y que se mantuviese en un plano inferior pues mientras el hombre fue creado a imagen de Dios, la mujer fue creada a imagen del hombre.
Punto número 2.- pero no cualquier Eva, una Eva… PERVERSA!!!
El segundo aspecto a tener en cuenta en la imagen de Eva, es la contribución a la caída y expulsión del paraíso. Mujer débil, curiosa y desobediente se deja tentar por la serpiente y claro… cae… pero no cae sola no, en su debilidad y mala idea arrastra a Adán y la muerte y el pecado se introducen en el mundo por su culpa! Así pues, pecadora y culpable, y siguiendo con la interpretación de Sau, “con el mito de Eva se cierran las esposas que mantendrán atada de pies y manos a la mujer en adelante”. Qué maravilla…
En síntesis: el mito de la Eva perversa perpetúa la culpabilidad de la mujer así en general, haciéndola responsable no sólo de sus actos, sino también de las malas acciones del hombre que no habría cometido si no fuese por su mala influencia. Y tan contentos.
Bueno, pues si algo tienen los mitos, es que se pueden reinterpretar, no? Pues vamos a reinterpretar éste mismo, dándolo por válido:
Ernst Borneman, un psicoanalista alemán, dice: "Lo que la Biblia describe como el pecado original, es el descubrimiento del Yo en tanto que entidad distinta de la comunidad”. Toma.
O sea que según el doctor, la conciencia del Yo, lo que vendría a ser la madurez psíquica del individuo, es adquirida antes por la mujer (Gracias Eva, todos estamos muy contentos por ello) Más oseas:
Osea que nº1.- Eva madura antes que Adán, adquiere autonomía de pensamiento y acción, se libera del yugo de la autoridad y arriesga para que en su mente se haga la luz y se le abran las puertas del conocimiento. Es decir, que se pasa por el forro lo que Dios manda y le da un muerdo a la manzana para ver de una vez por todas qué hay más allá… Y adiós a la felicidad del ignorante. Bien por ella.
Osea que nº2.- Eva, ya independiente y lúcida, comparte el saber con su compañero que remoloneando, finalmente acepta y recibe de ella el conocimiento. Adán podía haber dado las gracias.
Sigo con Borneman cuando digo que, según esta lectura y generalizando como han hecho otros durante siglos, las mujeres no sólo transmitieron el conocimiento a los hombres, sino que además les dieron un Yo que ellas adquirieron antes. E insisto, aceptando que el mito de la creación y caída es cierto, empezamos como costilla pero no tardamos ni una generación en evolucionar y darles a luz. Jo… No está mal para ser una chica.
Pero me falta algo… me falta algo… ah! Sí! La serpiente. El que Eva, más fácil de engañar que Adán, se dejase influir por un ser reptante, embaucador y ssssssssibilino como la serpiente… Pues bien, releamos también esto:
Antes de ser considerada el símbolo de la tentación, la serpiente contaba con la fascinación del género humano por su capacidad para renovarse por completo de modo periódico lo que la asociaba a la idea de fertilidad, rejuvenecimiento y salud. Así lo demuestra uno de los emblemas de la medicina a nivel mundial, presente en el logotipo de la Organización Mundial de la Salud: la vara o bastón de Esculapio, Dios de la Medicina. Un emblema que apareció unos 800 años a de J.C., en tiempos de Homero. Esculapio era un médico de gran fama que existió realmente en Tesalia y al que después de su muerte se le asociaron varias leyendas… Según una de ellas, a uno de los pacientes de Esculapio le partió un rayo mientras él le atendía (así lo cuentan). En esas que aparece en la habitación una serpiente que se acerca al cadáver y Esculapio la mata con su bastón. Inmediatamente después, entra una segunda serpiente que introduciéndole unas hierbas en la boca revive a la primera… Con esas mismas hierbas, Esculapio consiguió resucitar al fallecido.
Desde entonces, se muestra el bastón con una serpiente enrollada, como símbolo de sabiduría y salud… y el mérito, estaremos de acuerdo, no fue del bastonazo…
Así pues, señores y SEÑORAS seguidores/as del Génesis… Siendo posibles distintas variantes y variadas interpretaciones de un mismo texto, que como literatura de ficción merece todos mis respetos… A qué Santo escogieron precisamente ESA opción tan oscura?????
Este blog de la Federación de Mujeres Progresistas forma parte del programa "Voluntariado de Género", financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
miércoles, 24 de marzo de 2010
lunes, 15 de febrero de 2010
RECOMENDACIONES DE LIBROS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
ESTA RECOPILACIÓN DE LIBROS ES A CARGO DE Ana Belén García Carrero, voluntaria de la FMP.
LOS MISTERIOS DE LA MUJER – SIMBOLOGÍA DE LA LUNA
Esther Harding
1987
E. Harding es doctora en enfermedades psicológicas, discípula de C.G.Jung.
Estudio histórico sobre la simbología de la Luna en la sociedad a través de la comparación de religiones, el folklore y la mitología para ayudar a comprender aquellos arquetipos que en la vida psíquica tanto influyen, en el sentido de una idea heredada. Es un intento de presentación de ciertos fundamentos arquetípicos de la psicología femenina.
Las antiguas religiones de la diosa Luna, presentes en todo el planeta, representan la educación de la vida emocional a través de la iniciación. La interpretación de los misterios de la Luna enlaza los problemas de nuestra vida moderna con los de la gente de la antigüedad.
MODELOS DE MUJER
Almudena Grandes
1996
Siete relatos con siete mujeres que se enfrentan a situaciones extraordinarias. De alguna forma, están ligados a la infancia y a la capacidad de desear como motor de su voluntad.
En estos relatos, los personajes vencen o se enfrentan a la muerte, tienen que recurrir al poder de la seducción para cambiar el destino a su favor y la fuerza de la razón se convierte en el motor para conseguir el deseo de no tolerar que la vida las avasalle.
LOS MISTERIOS DE LA MUJER – SIMBOLOGÍA DE LA LUNA
Esther Harding
1987
E. Harding es doctora en enfermedades psicológicas, discípula de C.G.Jung.
Estudio histórico sobre la simbología de la Luna en la sociedad a través de la comparación de religiones, el folklore y la mitología para ayudar a comprender aquellos arquetipos que en la vida psíquica tanto influyen, en el sentido de una idea heredada. Es un intento de presentación de ciertos fundamentos arquetípicos de la psicología femenina.
Las antiguas religiones de la diosa Luna, presentes en todo el planeta, representan la educación de la vida emocional a través de la iniciación. La interpretación de los misterios de la Luna enlaza los problemas de nuestra vida moderna con los de la gente de la antigüedad.
MODELOS DE MUJER
Almudena Grandes
1996
Siete relatos con siete mujeres que se enfrentan a situaciones extraordinarias. De alguna forma, están ligados a la infancia y a la capacidad de desear como motor de su voluntad.
En estos relatos, los personajes vencen o se enfrentan a la muerte, tienen que recurrir al poder de la seducción para cambiar el destino a su favor y la fuerza de la razón se convierte en el motor para conseguir el deseo de no tolerar que la vida las avasalle.
sábado, 5 de diciembre de 2009
DÍA INTERNACIONAL DEL VOLUNTARIADO
En este Día Internacional del Voluntariado, la Federación de Mujeres Progresistas desea manifestar que el papel del voluntariado adquiere su máxima expresión de solidaridad y altruismo a través de la sociedad civil, que con su motivación y fuerza, contribuye a reforzar el tejido social promoviendo la libertad y la democracia, potenciando la creación de una cultura alternativa y facilitando la movilización social y la defensa de las personas marginadas. El voluntariado, con la participación social que conlleva, permite una nueva visión y un aliento de esperanza para resolver los problemas de las personas más desfavorecidas compartiendo con el Estado la responsabilidad del bienestar general.
En tiempos de crisis y de dificultades económicas y financieras como en el que nos encontramos, desafortunadamente se incrementa de manera considerable el porcentaje de personas que llegan a formar parte de los colectivos en riesgo de exclusión social. Así surge el denominado “nuevo perfil de la pobreza”, caracterizado por personas de clase media que hasta el momento encontraban cubiertas sus necesidades básicas y que, sin embargo, debido a los efectos de la crisis, han perdido su status afectando gravemente a los pilares del bienestar propio que les debía garantizar el Estado de derecho.
Surge así una nueva realidad en la que se hace cada vez más necesaria la participación del Tercer sector, que junto a las administraciones públicas a través de las políticas sociales, debe trabajar para reducir las desigualdades y paliar las carencias de los colectivos más desfavorecidos, objeto de la pobreza y exclusión generadas por la recesión.
En este contexto, más que nunca, las entidades de ámbito social necesitamos la colaboración de personas voluntarias para incrementar nuestro apoyo a quienes más lo necesitan. En otras palabras, resulta fundamental el potencial que aportan las personas voluntarias a este fin, ya que con su esfuerzo y dedicación desinteresada se convierten en el verdadero motor de cambio de la sociedad. En estos tiempos difíciles, la solidaridad debe ser más que nunca la base de las políticas sociales, con el objetivo prioritario de apoyar a los colectivos más vulnerables. Solamente conseguiremos potenciar la cohesión social cuando consigamos reducir las desigualdades.
A pesar de los deseos del voluntariado por cambiar la realidad social, no podemos dejar a la deriva este movimiento solidario, puesto que entonces correríamos el riesgo de que se convierta únicamente en un halo de buenas intenciones sin un rumbo fijo. Es por ello que el voluntariado debe estar guiado por personas formadas que acompañen en todo momento dicha tarea, para poder así incrementar todo el potencial disponible con el objetivo de que la ayuda sea efectuada de forma eficiente.
El voluntariado contribuye a la mejora de la calidad de vida de muchas personas, posibilitando la creación de un mundo más solidario y ayudando en la resolución de los problemas sociales y de medio ambiente. Asimismo potencia la construcción de una sociedad más humana y más justa. Por todo ello, debemos asegurarnos que el voluntariado y las personas que lo realizan tengan el reconocimiento que se merecen por parte de la sociedad.
En tiempos de crisis y de dificultades económicas y financieras como en el que nos encontramos, desafortunadamente se incrementa de manera considerable el porcentaje de personas que llegan a formar parte de los colectivos en riesgo de exclusión social. Así surge el denominado “nuevo perfil de la pobreza”, caracterizado por personas de clase media que hasta el momento encontraban cubiertas sus necesidades básicas y que, sin embargo, debido a los efectos de la crisis, han perdido su status afectando gravemente a los pilares del bienestar propio que les debía garantizar el Estado de derecho.
Surge así una nueva realidad en la que se hace cada vez más necesaria la participación del Tercer sector, que junto a las administraciones públicas a través de las políticas sociales, debe trabajar para reducir las desigualdades y paliar las carencias de los colectivos más desfavorecidos, objeto de la pobreza y exclusión generadas por la recesión.
En este contexto, más que nunca, las entidades de ámbito social necesitamos la colaboración de personas voluntarias para incrementar nuestro apoyo a quienes más lo necesitan. En otras palabras, resulta fundamental el potencial que aportan las personas voluntarias a este fin, ya que con su esfuerzo y dedicación desinteresada se convierten en el verdadero motor de cambio de la sociedad. En estos tiempos difíciles, la solidaridad debe ser más que nunca la base de las políticas sociales, con el objetivo prioritario de apoyar a los colectivos más vulnerables. Solamente conseguiremos potenciar la cohesión social cuando consigamos reducir las desigualdades.
A pesar de los deseos del voluntariado por cambiar la realidad social, no podemos dejar a la deriva este movimiento solidario, puesto que entonces correríamos el riesgo de que se convierta únicamente en un halo de buenas intenciones sin un rumbo fijo. Es por ello que el voluntariado debe estar guiado por personas formadas que acompañen en todo momento dicha tarea, para poder así incrementar todo el potencial disponible con el objetivo de que la ayuda sea efectuada de forma eficiente.
El voluntariado contribuye a la mejora de la calidad de vida de muchas personas, posibilitando la creación de un mundo más solidario y ayudando en la resolución de los problemas sociales y de medio ambiente. Asimismo potencia la construcción de una sociedad más humana y más justa. Por todo ello, debemos asegurarnos que el voluntariado y las personas que lo realizan tengan el reconocimiento que se merecen por parte de la sociedad.
miércoles, 2 de septiembre de 2009
El Voluntariado pierde a uno de sus "grandes": Claudio López

Socialista convencido y militante, persona solidaria donde las hubiera, Claudio era un "maestro de escuela" que, sin proponérselo, sentaba cátedra con sus intervenciones, dada su experiencia, su claridad y contundencia en la expresión y los valores que hacían de su vida un ejemplo: el altruismo, la solidaridad, la igualdad, el laicismo, el progresismo...
A pesar de la larga enfermedad que le ha consumido y contra la que ha luchado junto con su mujer, Ventura, ha estado hasta el último momento "al pie del cañón" asistiendo a cuantos eventos de voluntariado era invitado.
Hemos perdido a uno de los grandes y no queremos dejar pasar el momento de sentirnos solidarias con el dolor de su familia y de cuantos amigos y compañeros y compañeras le han llorado. Aldeanueva del Camino es el lugar que le da cobijo en estos momentos, como se lo dio en vida. Gracias Claudio por haber existido. Gracias por habernos dejado conocerte.
viernes, 10 de julio de 2009
La Universidad de Almería recibe 17.000 euros para el fomento del Voluntariado, fundamentalmente femenino

La Universidad de Almería (Ual) cuenta desde hoy con 17.000 euros más para fomentar el espíritu de cooperación y voluntariado entre sus estudiantes. Desde 2004 a 2009 han sido un total de 117.000 euros «para poner en marcha acciones de voluntariado y cooperación». Ayer se firmó un nuevo convenio de colaboración entre la Agencia Andaluza del Voluntariado de la Junta de Andalucía y la Ual para la realización de actividades de formación y sensibilización.
«Este acuerdo se enmarca en la línea de colaboración de la Junta con asociaciones e instituciones públicas, para el fomento del voluntariado», manifestó Miguel Corpas, delegado del Gobierno en Almería de la Junta de Andalucía, quien remarcó que «nuestro papel pasa promover la participación, fortalecer el asociacionismo, sus estructuras organizativas y facilitar oportunidades para el debate y voluntariado».
Por su parte el rector de la Ual, Pedro Molina, mostró su satisfacción con «estas colaboraciones con la Junta, porque es relevante para la Ual el fomentar participación, colaboración y difusión el espíritu de solidaridad, al objeto de que los jóvenes se impliquen en proyectos».
Molina explicó que en el último año, la universidad ha realizado un « trabajo intenso» desde el centro de voluntariado. Así han organizado cursos de formación y jornadas. «La reforma de la Ley universitaria incluye, entre los planes de estudio, la posibilidad de contemplar como actividades académicas, acciones del voluntariado. Nuestro objetivo es hacer grandes profesionales y grandes personas», puntualizó Molina.
Perfil del voluntario: Mujer, con estudios universitarios y con una media de 35 años de edad es el perfil de la persona voluntaria. Así lo explicó el director general de la Agencia del Voluntariado, Higinio Almagro, que acudió ayer a la firma del convenio
Etiquetas:
Cooperación al Desarrollo,
Universidad,
Voluntariado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)