Ana Belén García Carrero, Voluntaria de la FMP, nos recomienda este libro:
LEONOR DE AQUITANIA, REINA DE TROVADORES
Tania Kinkel
Leonor de Aquitania (1122 – 1204) fue duquesa de Aquitania y Guyena y condesa de Gascuña por derecho propio, así como reina consorte de Francia e Inglaterra, fue una mujer tan querida como odiada.
A pesar de que en el S. XIX incluso las mujeres con posición quedaban excluidas en la toma de decisiones, ella toma las riendas de su vida, de su país y de sus hijos y llega a ser las reinas con mayor imperio hasta el momento. En 1200, y contando con casi 80 años, da muestras de una fortaleza impresionante cuando decide viajar hasta Castilla, cruzando los Pirineos, para escoger entre sus nietas, a la que se convertiría en la esposa del hijo de Felipe II Augusto, el futuro Luis VIII.
Su comportamiento liberal y emancipado es duramente criticado, sobre todo por la curia eclesiástica, que continuamente la condenaban por sus actos. Ha sido tratada de “disoluta”, “frívola”, “fría y ambiciosa”, “poco mas que una puta”. Es en estos momentos cuando los historiadores, que ya no son monjes, le han hecho justicia.
Este blog de la Federación de Mujeres Progresistas forma parte del programa "Voluntariado de Género", financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
jueves, 22 de julio de 2010
lunes, 21 de junio de 2010
El juego y el juguete un asunto serio
ELABORADO POR PATRICIA SOTO MANUBÉNS, VOLUNTARIA FMP.
Nadie es indiferente al juego y al juguete. Son elementos simbólicos que nos han acompañado en momentos determinantes de nuestro desarrollo. Por eso el juego y el juguete, aunque no lo parezcan, son fenómenos concretos muy serios. Tanto así que un juguete puede ser tomado como un elemento arqueológico que describe una historia personal y un testimonio del mundo en determinado contexto histórico.
La pedagogía moderna ha hecho hincapié en la función didáctica del juego. Es decir, el niñ@ a través del juego y su interacción con el juguete, sin pretenderlo, verá el mundo. Es más al mismo tiempo que intenta, mediante el juego, reflejar la realidad, la deforma al crear un mundo propio, un proyecto de una realidad distinta.
El juguete en sí no sufre cambios sustanciales, más bien en apariencia ya que se mantienen determinadas disposiciones de los adultos que los niñ@s imitan como la procreación, la guerra, las profesiones, los deportes, etc. Dejando a un lado los juguetes tecnológicos desarrollados desde la década de los 80 y que merecerían un análisis específico de sus características y efectos.
De ahí la necesidad de prestar mucha atención al juguete como una herramienta de sociabilización y observar los valores de género implícitos/explícitos que se deducen en especial de su publicidad. Carmen Martínez Reina y Manuel Velez Cea, en su articulo Valores de género en la educación de niñas y niños, explican que “en su publicidad no se reproduce una sociedad que busca la igualdad plena entre hombres y mujeres, sino una sociedad que se asemeja a la de hace 20 o 30 años “. Si observamos los mensajes y las imágenes publicitarias de los juguetes en esta campaña navideña podremos ver que en un gran número de ellas se reproducen estereotipos de identidad sexual y de roles sociales.
Los juguetes propuestos al para las niñas son ocupaciones consideradas socialmente femeninas como la maternidad, las tareas domésticas y todo lo relacionado con la estética y el aspecto físico. En cambio, los juguetes para los niños se caracterizan por el desarrollo de proezas físicas, la fuerza, el intelecto, la valentía, etc. También, en cuanto a lo formal, se reitera mediante el color rosado para las niñas y azul para los niños esa necesidad de hacer visible la diferencia de género.
Según un estudio realizado en el 2008 por Radio Televisión de Andalucía: “los anuncios siguen promoviendo conductas de género, estableciendo, por un lado, estereotipos de belleza femenina fijados como símbolos de éxito y, por otro lado, alejando a las mujeres de los espacios profesionales de prestigio social y asignándoles roles de limpieza, cuidados y alimentación familiar”.
Nuestra responsabilidad está en ser un estímulo, una influencia, de libertad en la preferencia lúdica de los niñ@s. Sensibilizar en el ámbito familiar, escolar y social para educar y transmitir confianza en la búsqueda de su propia y especial identidad sexual, alejándose de los estereotipos, prejuicios, convenciones, tabús, etc.
¿Por qué no regalar un ajedrez a una niña o una muñeca a un niño? Ambos tendrán que desarrollar su intelecto de forma creativa y tendrán que ser padres ¿Cuál es, entonces, la diferencia?
Referencias Bibliográficas
• “La publicidad de los juguetes. Una reflexión sobre sus contravalores y sobre el fomento de la desigualdad de género” de Mª Luisa Iglesias Méndez y carmen Pereira Domínguez.
• “Valores de género en la educación de niñas y niños. Los juegos y los juguetes” de Mª Carmen Martínez Reina y Manuel Vélez Cea
• “Una muñeca tiene mamá, y papá” de Elena Duque
Nadie es indiferente al juego y al juguete. Son elementos simbólicos que nos han acompañado en momentos determinantes de nuestro desarrollo. Por eso el juego y el juguete, aunque no lo parezcan, son fenómenos concretos muy serios. Tanto así que un juguete puede ser tomado como un elemento arqueológico que describe una historia personal y un testimonio del mundo en determinado contexto histórico.
La pedagogía moderna ha hecho hincapié en la función didáctica del juego. Es decir, el niñ@ a través del juego y su interacción con el juguete, sin pretenderlo, verá el mundo. Es más al mismo tiempo que intenta, mediante el juego, reflejar la realidad, la deforma al crear un mundo propio, un proyecto de una realidad distinta.
El juguete en sí no sufre cambios sustanciales, más bien en apariencia ya que se mantienen determinadas disposiciones de los adultos que los niñ@s imitan como la procreación, la guerra, las profesiones, los deportes, etc. Dejando a un lado los juguetes tecnológicos desarrollados desde la década de los 80 y que merecerían un análisis específico de sus características y efectos.
De ahí la necesidad de prestar mucha atención al juguete como una herramienta de sociabilización y observar los valores de género implícitos/explícitos que se deducen en especial de su publicidad. Carmen Martínez Reina y Manuel Velez Cea, en su articulo Valores de género en la educación de niñas y niños, explican que “en su publicidad no se reproduce una sociedad que busca la igualdad plena entre hombres y mujeres, sino una sociedad que se asemeja a la de hace 20 o 30 años “. Si observamos los mensajes y las imágenes publicitarias de los juguetes en esta campaña navideña podremos ver que en un gran número de ellas se reproducen estereotipos de identidad sexual y de roles sociales.
Los juguetes propuestos al para las niñas son ocupaciones consideradas socialmente femeninas como la maternidad, las tareas domésticas y todo lo relacionado con la estética y el aspecto físico. En cambio, los juguetes para los niños se caracterizan por el desarrollo de proezas físicas, la fuerza, el intelecto, la valentía, etc. También, en cuanto a lo formal, se reitera mediante el color rosado para las niñas y azul para los niños esa necesidad de hacer visible la diferencia de género.
Según un estudio realizado en el 2008 por Radio Televisión de Andalucía: “los anuncios siguen promoviendo conductas de género, estableciendo, por un lado, estereotipos de belleza femenina fijados como símbolos de éxito y, por otro lado, alejando a las mujeres de los espacios profesionales de prestigio social y asignándoles roles de limpieza, cuidados y alimentación familiar”.
Nuestra responsabilidad está en ser un estímulo, una influencia, de libertad en la preferencia lúdica de los niñ@s. Sensibilizar en el ámbito familiar, escolar y social para educar y transmitir confianza en la búsqueda de su propia y especial identidad sexual, alejándose de los estereotipos, prejuicios, convenciones, tabús, etc.
¿Por qué no regalar un ajedrez a una niña o una muñeca a un niño? Ambos tendrán que desarrollar su intelecto de forma creativa y tendrán que ser padres ¿Cuál es, entonces, la diferencia?
Referencias Bibliográficas
• “La publicidad de los juguetes. Una reflexión sobre sus contravalores y sobre el fomento de la desigualdad de género” de Mª Luisa Iglesias Méndez y carmen Pereira Domínguez.
• “Valores de género en la educación de niñas y niños. Los juegos y los juguetes” de Mª Carmen Martínez Reina y Manuel Vélez Cea
• “Una muñeca tiene mamá, y papá” de Elena Duque
lunes, 14 de junio de 2010
ACTIVIDAD CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Contamíname presenta “Mujeres frontera” con un concierto en el Museo de América el próximo 20 de junio
El disco-libro aborda el caso de Ciudad Juárez desde un enfoque multidisciplinar, con una investigación rigurosa y un proyecto artístico musical y fotográfico
La Fundación Contamíname para el mestizaje cultural presenta el próximo 20 de junio Mujeres frontera, su último disco-libro, el tercero de la colección Música y Derechos Humanos. El concierto reunirá el 20 de junio en el Museo de América a Sara Van, Chiqui Pérez, Roxana Río, Lou Garx y BGP Trío, que participan también en el disco. El programa del acto incluye la proyección de las fotos que forman parte de esta nueva propuesta artística y de denuncia de Contamíname, en su línea de promover la ética de la acción.
El concierto se celebra a las 12 horas, en el salón de actos del Museo de América, en la Avenida Reyes Católicos, 6 y es de entrada libre. El disco-libro, que ha sido realizado con la ayuda de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se podrá comprar durante su presentación.
Mujeres frontera aborda el caso de Ciudad Juárez desde un enfoque multidisciplinar, con una investigación rigurosa y un proyecto artístico musical y fotográfico Reúne doce canciones, interpretadas por Pedro Guerra, Sara Van, Lila Downs, Lhasa, Lou Garx y BGP Trío, Silvia Pérez Cruz Julieta Venegas, Ely Guerra, Chiqui Pérez, Roxana Río con Javier Ojeda y Bebe. Las fotografías son obra de Yamila Jerez, mientras que el trabajo de investigación es de Beatriz Marcos.
El disco-libro denuncia los feminicidios de Ciudad Juárez, una situación que aborda señalando el carácter distintivo de las víctimas: mujeres de manos pobres, obreras y morenas, cuerpos rotos, cosificados en una frontera donde el Estado es fallido. “Esto es lo que sucede en Ciudad Juárez”, se dice al comienzo de Mujeres frontera: “Violencia, machismo, impunidad, neoliberalismo, narcotráfico, maquilas, migración, aculturación, mafia, pobreza, frontera, negligencia, poder, explotación, mercancía, colonialismo, contaminación, racismo, corrupción. Muerte”.
El concierto está incluido en el ciclo América es nombre de mujer, del Museo de América. Se puede acceder al museo en Metro, en la línea 3, a través de la salida de Isaac Peral, en la parada de Moncloa, la línea 6, a través de la salida de la Plaza de la Moncloa, en la parada de Moncloa, y en la línea 7, a través de la salida de Gaztambide en la parada Islas Filipinas. Las líneas de autobús 1, 2, 16, 44, 46, 61, 82, 113, 132, 133 y circular también comunican con el Museo de América.
El disco-libro aborda el caso de Ciudad Juárez desde un enfoque multidisciplinar, con una investigación rigurosa y un proyecto artístico musical y fotográfico
La Fundación Contamíname para el mestizaje cultural presenta el próximo 20 de junio Mujeres frontera, su último disco-libro, el tercero de la colección Música y Derechos Humanos. El concierto reunirá el 20 de junio en el Museo de América a Sara Van, Chiqui Pérez, Roxana Río, Lou Garx y BGP Trío, que participan también en el disco. El programa del acto incluye la proyección de las fotos que forman parte de esta nueva propuesta artística y de denuncia de Contamíname, en su línea de promover la ética de la acción.
El concierto se celebra a las 12 horas, en el salón de actos del Museo de América, en la Avenida Reyes Católicos, 6 y es de entrada libre. El disco-libro, que ha sido realizado con la ayuda de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se podrá comprar durante su presentación.
Mujeres frontera aborda el caso de Ciudad Juárez desde un enfoque multidisciplinar, con una investigación rigurosa y un proyecto artístico musical y fotográfico Reúne doce canciones, interpretadas por Pedro Guerra, Sara Van, Lila Downs, Lhasa, Lou Garx y BGP Trío, Silvia Pérez Cruz Julieta Venegas, Ely Guerra, Chiqui Pérez, Roxana Río con Javier Ojeda y Bebe. Las fotografías son obra de Yamila Jerez, mientras que el trabajo de investigación es de Beatriz Marcos.
El disco-libro denuncia los feminicidios de Ciudad Juárez, una situación que aborda señalando el carácter distintivo de las víctimas: mujeres de manos pobres, obreras y morenas, cuerpos rotos, cosificados en una frontera donde el Estado es fallido. “Esto es lo que sucede en Ciudad Juárez”, se dice al comienzo de Mujeres frontera: “Violencia, machismo, impunidad, neoliberalismo, narcotráfico, maquilas, migración, aculturación, mafia, pobreza, frontera, negligencia, poder, explotación, mercancía, colonialismo, contaminación, racismo, corrupción. Muerte”.
El concierto está incluido en el ciclo América es nombre de mujer, del Museo de América. Se puede acceder al museo en Metro, en la línea 3, a través de la salida de Isaac Peral, en la parada de Moncloa, la línea 6, a través de la salida de la Plaza de la Moncloa, en la parada de Moncloa, y en la línea 7, a través de la salida de Gaztambide en la parada Islas Filipinas. Las líneas de autobús 1, 2, 16, 44, 46, 61, 82, 113, 132, 133 y circular también comunican con el Museo de América.
miércoles, 24 de marzo de 2010
El fabuloso mito de la Eva perversa .
ESTE ARTÍCULO HA SIDO ESCRITO POR LARA SISCAR, VOLUNTARIA DE LA FMP.
Estando yo presente en las jornadas sobre la trata de mujeres con fines de explotación sexual que organizo la fmp y la fundación Alicia Moreau de Justo, tuve la oportunidad de conocer que era eso de: el mito de la Eva perversa.
Fabuloso el nombre y fabuloso también el grado de incidencia que ha tenido en esta sociedad nuestra… a lo largo de los años y “allende los mares”… Mira que nos ha jodido pero bien.
La primera vez que escuché el nombre del fenómeno fue en boca de Miguel Lorente Acosta, delegado del gobierno contra la violencia de género. Mi admiración por su trabajo y por la claridad en la exposición de los argumentos. Le iba a dar las gracias por ocuparse de un tema tan “de mujeres” pero… éste es un problema de todos, no? También de ellos… (Sr. Lorente, si por un casual lee usted esto, quede claro que no pretendo ser ácida, en absoluto. Sólo justa. Un abrazo fuerte! )
Bueno pues la primera sensación es, que suena bien. El síndrome digo, suena bien. El nombre, “El mito de la Eva perversa”, es bello. A mí me lo parece al menos. Considero que bien merece encabezar como título algún clásico de Hollywood, con su “femme fatal” de cine negro maquinando como manipular al personal (generalmente un hombre duro, algo rudo, de buen corazón pero dañado por alguna mala mujer que le embaucó, exprimió y abandonó convirtiéndole en lo que ahora es…) Las artimañas femeninas suelen ir dirigidas, claro, a conseguir sus propósitos a pesar y por encima de todo y todos… incluido claro esta, ese pobre desgraciado que vuelve a tropezar en la misma piedra y eso que se juró que jamás, jamás, volvería a caer en las redes egoístas, complejas y llenas de segundas intenciones de otra… MUJER.
Pobre, pobre HOMBRE, si es que bien es sabido que las mujeres son mucho más maquiavélicas… que el hombre está a su merced y al final, ya sea por activa o por pasiva, haciéndole creer que él decide pero así por lo bajini y con mucha mano izquierda, ella siempre hace de él lo que quiere. Lo que quiere (y esto, aunque parezca un tanto desfasado, aún se oye, eh... Que esta idea jóvenes cosmopolitas y modernos, expresada de un modo más menos elegante, se sigue creyendo. Y a algunas parece que les guste. Se sientes poderosas. Error.) Y es que él, el hombre, es un ser básicamente simple, directo, llano, al que ves venir de cara.
Cuánto daño, cuánto daño… a nosotras mismas… cuánta mujer queriendo ser Marlene Dietrich… yo, por ejemplo… error. El único y auténtico poder está lejos de los subterfugios propios de alguna de nuestras abuelas, madres, nosotras… el único y auténtico poder para regir nuestra vida, está en el plano de más absoluta igualdad. Todo lo demás son cuentos que nos llevan peligrosamente a un lugar segundón (detrás de todo gran hombre… bla, bla, bla)
Y estas creencias y afirmaciones, aunque a alguno/a pudiesen parecer trasnochadas y superadas, siguen fuertemente arraigada en el imaginario colectivo. Y esto es si no por culpa, influencia, del dichoso mito con nombre de fábula.
Su origen viene de otros, del mito de la creación (o génesis) y de la caída (o expulsión del Paraíso). Sigo para adelante, acompáñenme si quieren y así me explico.
EL MITO DE LA EVA PERVERSA. Origen y efectos. Desglosando en puntos:
Punto número 1.- EVA!!!
Tal y como apunta Victoria Sau en su Diccionario Ideológico Feminista, el hecho de que Eva fuera creada después y a partir de Adán (la tan bien aprovechada costilla) ha justificado durante siglos que la mujer debiese obediencia al varón y que se mantuviese en un plano inferior pues mientras el hombre fue creado a imagen de Dios, la mujer fue creada a imagen del hombre.
Punto número 2.- pero no cualquier Eva, una Eva… PERVERSA!!!
El segundo aspecto a tener en cuenta en la imagen de Eva, es la contribución a la caída y expulsión del paraíso. Mujer débil, curiosa y desobediente se deja tentar por la serpiente y claro… cae… pero no cae sola no, en su debilidad y mala idea arrastra a Adán y la muerte y el pecado se introducen en el mundo por su culpa! Así pues, pecadora y culpable, y siguiendo con la interpretación de Sau, “con el mito de Eva se cierran las esposas que mantendrán atada de pies y manos a la mujer en adelante”. Qué maravilla…
En síntesis: el mito de la Eva perversa perpetúa la culpabilidad de la mujer así en general, haciéndola responsable no sólo de sus actos, sino también de las malas acciones del hombre que no habría cometido si no fuese por su mala influencia. Y tan contentos.
Bueno, pues si algo tienen los mitos, es que se pueden reinterpretar, no? Pues vamos a reinterpretar éste mismo, dándolo por válido:
Ernst Borneman, un psicoanalista alemán, dice: "Lo que la Biblia describe como el pecado original, es el descubrimiento del Yo en tanto que entidad distinta de la comunidad”. Toma.
O sea que según el doctor, la conciencia del Yo, lo que vendría a ser la madurez psíquica del individuo, es adquirida antes por la mujer (Gracias Eva, todos estamos muy contentos por ello) Más oseas:
Osea que nº1.- Eva madura antes que Adán, adquiere autonomía de pensamiento y acción, se libera del yugo de la autoridad y arriesga para que en su mente se haga la luz y se le abran las puertas del conocimiento. Es decir, que se pasa por el forro lo que Dios manda y le da un muerdo a la manzana para ver de una vez por todas qué hay más allá… Y adiós a la felicidad del ignorante. Bien por ella.
Osea que nº2.- Eva, ya independiente y lúcida, comparte el saber con su compañero que remoloneando, finalmente acepta y recibe de ella el conocimiento. Adán podía haber dado las gracias.
Sigo con Borneman cuando digo que, según esta lectura y generalizando como han hecho otros durante siglos, las mujeres no sólo transmitieron el conocimiento a los hombres, sino que además les dieron un Yo que ellas adquirieron antes. E insisto, aceptando que el mito de la creación y caída es cierto, empezamos como costilla pero no tardamos ni una generación en evolucionar y darles a luz. Jo… No está mal para ser una chica.
Pero me falta algo… me falta algo… ah! Sí! La serpiente. El que Eva, más fácil de engañar que Adán, se dejase influir por un ser reptante, embaucador y ssssssssibilino como la serpiente… Pues bien, releamos también esto:
Antes de ser considerada el símbolo de la tentación, la serpiente contaba con la fascinación del género humano por su capacidad para renovarse por completo de modo periódico lo que la asociaba a la idea de fertilidad, rejuvenecimiento y salud. Así lo demuestra uno de los emblemas de la medicina a nivel mundial, presente en el logotipo de la Organización Mundial de la Salud: la vara o bastón de Esculapio, Dios de la Medicina. Un emblema que apareció unos 800 años a de J.C., en tiempos de Homero. Esculapio era un médico de gran fama que existió realmente en Tesalia y al que después de su muerte se le asociaron varias leyendas… Según una de ellas, a uno de los pacientes de Esculapio le partió un rayo mientras él le atendía (así lo cuentan). En esas que aparece en la habitación una serpiente que se acerca al cadáver y Esculapio la mata con su bastón. Inmediatamente después, entra una segunda serpiente que introduciéndole unas hierbas en la boca revive a la primera… Con esas mismas hierbas, Esculapio consiguió resucitar al fallecido.
Desde entonces, se muestra el bastón con una serpiente enrollada, como símbolo de sabiduría y salud… y el mérito, estaremos de acuerdo, no fue del bastonazo…
Así pues, señores y SEÑORAS seguidores/as del Génesis… Siendo posibles distintas variantes y variadas interpretaciones de un mismo texto, que como literatura de ficción merece todos mis respetos… A qué Santo escogieron precisamente ESA opción tan oscura?????
Estando yo presente en las jornadas sobre la trata de mujeres con fines de explotación sexual que organizo la fmp y la fundación Alicia Moreau de Justo, tuve la oportunidad de conocer que era eso de: el mito de la Eva perversa.
Fabuloso el nombre y fabuloso también el grado de incidencia que ha tenido en esta sociedad nuestra… a lo largo de los años y “allende los mares”… Mira que nos ha jodido pero bien.
La primera vez que escuché el nombre del fenómeno fue en boca de Miguel Lorente Acosta, delegado del gobierno contra la violencia de género. Mi admiración por su trabajo y por la claridad en la exposición de los argumentos. Le iba a dar las gracias por ocuparse de un tema tan “de mujeres” pero… éste es un problema de todos, no? También de ellos… (Sr. Lorente, si por un casual lee usted esto, quede claro que no pretendo ser ácida, en absoluto. Sólo justa. Un abrazo fuerte! )
Bueno pues la primera sensación es, que suena bien. El síndrome digo, suena bien. El nombre, “El mito de la Eva perversa”, es bello. A mí me lo parece al menos. Considero que bien merece encabezar como título algún clásico de Hollywood, con su “femme fatal” de cine negro maquinando como manipular al personal (generalmente un hombre duro, algo rudo, de buen corazón pero dañado por alguna mala mujer que le embaucó, exprimió y abandonó convirtiéndole en lo que ahora es…) Las artimañas femeninas suelen ir dirigidas, claro, a conseguir sus propósitos a pesar y por encima de todo y todos… incluido claro esta, ese pobre desgraciado que vuelve a tropezar en la misma piedra y eso que se juró que jamás, jamás, volvería a caer en las redes egoístas, complejas y llenas de segundas intenciones de otra… MUJER.
Pobre, pobre HOMBRE, si es que bien es sabido que las mujeres son mucho más maquiavélicas… que el hombre está a su merced y al final, ya sea por activa o por pasiva, haciéndole creer que él decide pero así por lo bajini y con mucha mano izquierda, ella siempre hace de él lo que quiere. Lo que quiere (y esto, aunque parezca un tanto desfasado, aún se oye, eh... Que esta idea jóvenes cosmopolitas y modernos, expresada de un modo más menos elegante, se sigue creyendo. Y a algunas parece que les guste. Se sientes poderosas. Error.) Y es que él, el hombre, es un ser básicamente simple, directo, llano, al que ves venir de cara.
Cuánto daño, cuánto daño… a nosotras mismas… cuánta mujer queriendo ser Marlene Dietrich… yo, por ejemplo… error. El único y auténtico poder está lejos de los subterfugios propios de alguna de nuestras abuelas, madres, nosotras… el único y auténtico poder para regir nuestra vida, está en el plano de más absoluta igualdad. Todo lo demás son cuentos que nos llevan peligrosamente a un lugar segundón (detrás de todo gran hombre… bla, bla, bla)
Y estas creencias y afirmaciones, aunque a alguno/a pudiesen parecer trasnochadas y superadas, siguen fuertemente arraigada en el imaginario colectivo. Y esto es si no por culpa, influencia, del dichoso mito con nombre de fábula.
Su origen viene de otros, del mito de la creación (o génesis) y de la caída (o expulsión del Paraíso). Sigo para adelante, acompáñenme si quieren y así me explico.
EL MITO DE LA EVA PERVERSA. Origen y efectos. Desglosando en puntos:
Punto número 1.- EVA!!!
Tal y como apunta Victoria Sau en su Diccionario Ideológico Feminista, el hecho de que Eva fuera creada después y a partir de Adán (la tan bien aprovechada costilla) ha justificado durante siglos que la mujer debiese obediencia al varón y que se mantuviese en un plano inferior pues mientras el hombre fue creado a imagen de Dios, la mujer fue creada a imagen del hombre.
Punto número 2.- pero no cualquier Eva, una Eva… PERVERSA!!!
El segundo aspecto a tener en cuenta en la imagen de Eva, es la contribución a la caída y expulsión del paraíso. Mujer débil, curiosa y desobediente se deja tentar por la serpiente y claro… cae… pero no cae sola no, en su debilidad y mala idea arrastra a Adán y la muerte y el pecado se introducen en el mundo por su culpa! Así pues, pecadora y culpable, y siguiendo con la interpretación de Sau, “con el mito de Eva se cierran las esposas que mantendrán atada de pies y manos a la mujer en adelante”. Qué maravilla…
En síntesis: el mito de la Eva perversa perpetúa la culpabilidad de la mujer así en general, haciéndola responsable no sólo de sus actos, sino también de las malas acciones del hombre que no habría cometido si no fuese por su mala influencia. Y tan contentos.
Bueno, pues si algo tienen los mitos, es que se pueden reinterpretar, no? Pues vamos a reinterpretar éste mismo, dándolo por válido:
Ernst Borneman, un psicoanalista alemán, dice: "Lo que la Biblia describe como el pecado original, es el descubrimiento del Yo en tanto que entidad distinta de la comunidad”. Toma.
O sea que según el doctor, la conciencia del Yo, lo que vendría a ser la madurez psíquica del individuo, es adquirida antes por la mujer (Gracias Eva, todos estamos muy contentos por ello) Más oseas:
Osea que nº1.- Eva madura antes que Adán, adquiere autonomía de pensamiento y acción, se libera del yugo de la autoridad y arriesga para que en su mente se haga la luz y se le abran las puertas del conocimiento. Es decir, que se pasa por el forro lo que Dios manda y le da un muerdo a la manzana para ver de una vez por todas qué hay más allá… Y adiós a la felicidad del ignorante. Bien por ella.
Osea que nº2.- Eva, ya independiente y lúcida, comparte el saber con su compañero que remoloneando, finalmente acepta y recibe de ella el conocimiento. Adán podía haber dado las gracias.
Sigo con Borneman cuando digo que, según esta lectura y generalizando como han hecho otros durante siglos, las mujeres no sólo transmitieron el conocimiento a los hombres, sino que además les dieron un Yo que ellas adquirieron antes. E insisto, aceptando que el mito de la creación y caída es cierto, empezamos como costilla pero no tardamos ni una generación en evolucionar y darles a luz. Jo… No está mal para ser una chica.
Pero me falta algo… me falta algo… ah! Sí! La serpiente. El que Eva, más fácil de engañar que Adán, se dejase influir por un ser reptante, embaucador y ssssssssibilino como la serpiente… Pues bien, releamos también esto:
Antes de ser considerada el símbolo de la tentación, la serpiente contaba con la fascinación del género humano por su capacidad para renovarse por completo de modo periódico lo que la asociaba a la idea de fertilidad, rejuvenecimiento y salud. Así lo demuestra uno de los emblemas de la medicina a nivel mundial, presente en el logotipo de la Organización Mundial de la Salud: la vara o bastón de Esculapio, Dios de la Medicina. Un emblema que apareció unos 800 años a de J.C., en tiempos de Homero. Esculapio era un médico de gran fama que existió realmente en Tesalia y al que después de su muerte se le asociaron varias leyendas… Según una de ellas, a uno de los pacientes de Esculapio le partió un rayo mientras él le atendía (así lo cuentan). En esas que aparece en la habitación una serpiente que se acerca al cadáver y Esculapio la mata con su bastón. Inmediatamente después, entra una segunda serpiente que introduciéndole unas hierbas en la boca revive a la primera… Con esas mismas hierbas, Esculapio consiguió resucitar al fallecido.
Desde entonces, se muestra el bastón con una serpiente enrollada, como símbolo de sabiduría y salud… y el mérito, estaremos de acuerdo, no fue del bastonazo…
Así pues, señores y SEÑORAS seguidores/as del Génesis… Siendo posibles distintas variantes y variadas interpretaciones de un mismo texto, que como literatura de ficción merece todos mis respetos… A qué Santo escogieron precisamente ESA opción tan oscura?????
lunes, 15 de febrero de 2010
RECOMENDACIONES DE LIBROS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
ESTA RECOPILACIÓN DE LIBROS ES A CARGO DE Ana Belén García Carrero, voluntaria de la FMP.
LOS MISTERIOS DE LA MUJER – SIMBOLOGÍA DE LA LUNA
Esther Harding
1987
E. Harding es doctora en enfermedades psicológicas, discípula de C.G.Jung.
Estudio histórico sobre la simbología de la Luna en la sociedad a través de la comparación de religiones, el folklore y la mitología para ayudar a comprender aquellos arquetipos que en la vida psíquica tanto influyen, en el sentido de una idea heredada. Es un intento de presentación de ciertos fundamentos arquetípicos de la psicología femenina.
Las antiguas religiones de la diosa Luna, presentes en todo el planeta, representan la educación de la vida emocional a través de la iniciación. La interpretación de los misterios de la Luna enlaza los problemas de nuestra vida moderna con los de la gente de la antigüedad.
MODELOS DE MUJER
Almudena Grandes
1996
Siete relatos con siete mujeres que se enfrentan a situaciones extraordinarias. De alguna forma, están ligados a la infancia y a la capacidad de desear como motor de su voluntad.
En estos relatos, los personajes vencen o se enfrentan a la muerte, tienen que recurrir al poder de la seducción para cambiar el destino a su favor y la fuerza de la razón se convierte en el motor para conseguir el deseo de no tolerar que la vida las avasalle.
LOS MISTERIOS DE LA MUJER – SIMBOLOGÍA DE LA LUNA
Esther Harding
1987
E. Harding es doctora en enfermedades psicológicas, discípula de C.G.Jung.
Estudio histórico sobre la simbología de la Luna en la sociedad a través de la comparación de religiones, el folklore y la mitología para ayudar a comprender aquellos arquetipos que en la vida psíquica tanto influyen, en el sentido de una idea heredada. Es un intento de presentación de ciertos fundamentos arquetípicos de la psicología femenina.
Las antiguas religiones de la diosa Luna, presentes en todo el planeta, representan la educación de la vida emocional a través de la iniciación. La interpretación de los misterios de la Luna enlaza los problemas de nuestra vida moderna con los de la gente de la antigüedad.
MODELOS DE MUJER
Almudena Grandes
1996
Siete relatos con siete mujeres que se enfrentan a situaciones extraordinarias. De alguna forma, están ligados a la infancia y a la capacidad de desear como motor de su voluntad.
En estos relatos, los personajes vencen o se enfrentan a la muerte, tienen que recurrir al poder de la seducción para cambiar el destino a su favor y la fuerza de la razón se convierte en el motor para conseguir el deseo de no tolerar que la vida las avasalle.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)