Jóvenes voluntarios de 12 países participan en Córdoba en un foro de intercambio de experiencias
El director del IAJ ha asistido al acto de apertura de este encuentro, financiado por la UE, a través del programa Juventud en Acción
Publicado el 23-11-2011 09:21
ANDALUCÍA.- El Albergue Inturjoven de Córdoba acoge hasta el día 26 de noviembre el encuentro transnacional El voluntariado en debate, en el que participan jóvenes y representantes institucionales procedentes de 12 países, como Alemania, Rumania, Estonia, Francia, Grecia, Letonia, Lituania, Malta, o España. Promovido por la Plataforma Andaluza de Voluntariado, este seminario ha sido financiado por la Unión Europea, en el marco del programa Juventud en Acción.
El director del IAJ, Raúl Perales, ha asistido al acto de apertura de este foro en el que jóvenes y representantes institucionales van a intercambiar experiencias en el ámbito del voluntariado. Según ha destacado Perales, el seminario tiene un marcado sentido de diálogo y de participación política, ya que se abordarán aspectos que preocupan a las y los jóvenes que se implican en acciones sociales, para que sean tenidos en cuenta en el diseño e implementación de las políticas dirigidas a la promoción del voluntariado.
En relación con el Programa Juventud en Acción, con el que la UE pretende contribuir a la participación activa de la juventud en la construcción de una Europa de la ciudadanía, Perales ha informado de que Andalucía es la comunidad autónoma que en los últimos años ha venido gestionando más ayudas en el marco del referido programa. Así, Perales ha precisado que la juventud andaluza, a nivel nacional, es la más participativa en esta iniciativa europea, con más de un millar de jóvenes que anualmente desarrollan acciones en el contexto de este programa europeo.
El director del IAJ, Raúl Perales, ha asistido al acto de apertura de este foro en el que jóvenes y representantes institucionales van a intercambiar experiencias en el ámbito del voluntariado. Según ha destacado Perales, el seminario tiene un marcado sentido de diálogo y de participación política, ya que se abordarán aspectos que preocupan a las y los jóvenes que se implican en acciones sociales, para que sean tenidos en cuenta en el diseño e implementación de las políticas dirigidas a la promoción del voluntariado.
En relación con el Programa Juventud en Acción, con el que la UE pretende contribuir a la participación activa de la juventud en la construcción de una Europa de la ciudadanía, Perales ha informado de que Andalucía es la comunidad autónoma que en los últimos años ha venido gestionando más ayudas en el marco del referido programa. Así, Perales ha precisado que la juventud andaluza, a nivel nacional, es la más participativa en esta iniciativa europea, con más de un millar de jóvenes que anualmente desarrollan acciones en el contexto de este programa europeo.
Sobre las políticas puestas en marcha por la Junta de Andalucía, para la promoción del voluntariado entre la juventud andaluza, Perales ha señalado que II Plan Integral de Juventud, denominado GYGA, tiene entre sus principales motivaciones la promoción del voluntariado y el estímulo de la participación entre la juventud andaluza.
Gyga se articula en torno a tres ejes: Emancipación, Calidad de Vida, y Participación y Formación en Valores, área esta última donde se enmarcan toda una serie de medidas encaminadas a impulsar la participación social y la acción solidaria de la juventud andaluza, ha concluido el responsable del IAJ.
Gyga se articula en torno a tres ejes: Emancipación, Calidad de Vida, y Participación y Formación en Valores, área esta última donde se enmarcan toda una serie de medidas encaminadas a impulsar la participación social y la acción solidaria de la juventud andaluza, ha concluido el responsable del IAJ.
En el discurso de apertura, Leire Pajín se ha sentido cómoda entre un público, que como ha reconocido, “da sentido a las políticas que desde la responsabilidad aprueba este Ministerio”, en una labor de reconocimiento ha ensalzado las funciones del voluntario, “tenéis un compromiso firme con la sociedad actual”, y ha recordado a los cooperantes españoles del mundo y del Cuerno de África, “hoy en 5 continentes diferentes, más de 100 cooperantes españoles trabajan para mejorar las condiciones de vida y otorgar dignidad a muchas personas”, ha destacado.
Según la publicación ‘Anuario del Tercer Sector de Acción Social en España 2010’, de la Fundación Luis Vives con la colaboración de la Obra Social Caja Madrid, el Tercer Sector español ha evolucionado en las últimas décadas hasta acercarse a otros países de Europa, aunque cada uno tiene se diferencia por un modelo de actuación. En España la evolución del Tercer Sector de Acción Social está ligada a la democratización de la sociedad civil, una manera de canalizar la dinámica de la solidaridad voluntaria en cada momento. La sociedad madrileña es buen ejemplo de ello.

El pasado 2 de diciembre la Consejera de Trabajo y Bienestar, Beatriz Mato Otero, presentó en Logroño el XIV Congreso Estatal de Voluntariado que se celebrará el próximo año en A Coruña en fechas próximas al 5 diciembre, Dia Internacional del Voluntariado.